miércoles, 8 de diciembre de 2010

Temario de química.

  • Calcula la cantidad de moles presentes en las siguientes muestas:
  1. 3.6 gr de aluminio (Al)
  2. 55 gr de cloruro de plata (AgCl)
 Para resolver estos ejercicios consulta la siguiente liga: Cálculo del número de moles
  • Calula la masa molecular de cada uno de los siguientes compuestos.
  1. NH3
  2. N2O3
  • Calcula la composición porcentual de los siguientes compuestos:
  1. NaCl
  2. BaCO3

martes, 30 de noviembre de 2010

Elaboración de un modelo molecular para el metano

De acuerdo con las instrucciones, realiza la siguiente actividad. Anota tus conclusiones y compáralas con las de tus compañeros.
Propósito:
Representar la molécula del metano en forma sencilla.
Materiales:
4 bolas de unicel de 2 a 3 cm de diámetro 1 bola de unicel de 4 a 5 cm de diámetro
2 popotes de plástico. También pueden utilizarse palitos grandes de madera
Pintura vinílica (dos colores diferentes, puede ser negro para el carbono y rojo para el hidrógeno)
Cartoncillo
Procedimiento
1. Traza un tetraedro regular sobre el cartoncillo, como el de la figura 3.5.
2.  Recorta el contorno y dobla por las líneas punteadas.
3. Arma el tetraedro y pégalo.
4.  Pinta las esferas pequeñas de color rojo y la más grande de color negro.
5.  Une las esferas con los popotes (o con otro material). La figura que obtengas es la estructura tetraédrica del metano.
Contesten las siguientes preguntas.
. Dual de los modelos te costó más trabajo realizar?       ___
_Porqué?
_Cuál te gusta más?
¿Por qué?

Figura 3.5
Modelo en cartoncillo del metano.


Conclusiones:




domingo, 28 de noviembre de 2010

Cálculo de la fórmula empírica (la más sencilla) y la fórmula molecular


La fórmula empírica (La fórmula más sencilla) de un compuesto es la fórmula que tiene la menor proporción en números enteros de los átomos que hay en una molécula o en la fórmula unitaria de un compuesto. Esta fórmula empírica se obtiene con base en la composición porcentual del compuesto, la cual se determina en forma experimental a partir del análisis del compuesto en el laboratorio. La fórmula empírica nos da sólo la proporción de los átomos que hay, expresada con los números enteros más pequeños posibles.
Por otro lado, la fórmula molecular del compuesto es la que contiene la cantidad real de átomos de cada elemento presente en un molécula del compuesto. La fórmula molecular es un múltiplo de números enteros de la fórmula empírica. Una analogía sencilla puede ayudarnos a ilustrar estos dos tipos de fórmulas. En su escuela, la proporción de mujeres y hombres puede ser de 2:1 (fórmula empírica), pero la cantidad real de mujeres y hombres puede ser de 800:400 (fórmula molecular). En el caso de un compuesto químico, la fórmula empírica de la glucosa (un compuesto importante para su cuerpo) es CH2O, pero la fórmu­la molecular es 6 x (CH2O) o C6H12O6. La fórmula molecular se determina a partir de la fórmula empírica y de la masa molecular del compuesto determinada en forma experimental.
En algunos casos, ambas fórmulas, la empírica y la molecular, son iguales, como en el caso del H2O. Las fórmulas verdaderas de los compuestos que existen como moléculas (compuestos covalentes), siempre se nombran como fórmulas moleculares. Sólo en las moléculas cuya fórmula molecular y empírica son iguales, la fórmula empírica determina la cantidad real de átomos presentes en la molécula. Los compuestos que se escriben como fórmulas unitarias no tienen fórmula molecular porque tales compuestos no existen como moléculas. Por esta razón, sus fórmulas siempre son fórmulas empíricas.
En la vida real, los químicos utilizan esta relación entre la fórmula empírica y la molecular de los compuestos cuando desarrollan nuevos compuestos. Por lo general, empiezan realizando un análisis químico del nuevo compuesto para determinar su fórmula empírica. Después, utilizan esta fórmula y la masa molecular del compuesto, para determinar su fórmula molecular. Una vez que conocen la fórmula molecular los químicos, pueden realizar experimentos que los ayudarán a determinar la estructura del compuesto. El proceso que se realiza para determinar la fórmula empírica y molecular puede parecer muy lento, y hace algún tiempo así lo era. Por fortuna, con la ayuda de instrumentos modernos habitualmente se puede realizar en unos 30 minutos.
Ejemplo 1:Ejemplo 2:Determinar la fórmula empírica de un compuesto que contiene 32.4% de sodio (Na) , 22.6% de azufre (S) y 45.1% de oxígeno (O).
Ejemplo 2: Calcule  la fórmula empírica de un compuesto formado por 26.6% de potasio (K), 35.4% de cromo (Cr) y 38.1% de oxígeno (O).
  Ejemplo 3: El análisis de un óxido de nitrógeno fue el siguiente: 3.04 g de nitrógeno (N) combinado con 6.95 g de oxígeno (O). La masa molecu­lar de este compuesto se determinó en forma experimental y se encontró igual a 91.0 urna. Determine su fórmula molecular.
Tarea:
  • Calcular la fórmula empírica de un compuesto que contiene 52.9% de aluminio (Al) y 47.1% de oxígeno (O).
  • Calcular la fórmula molecular a partir de los siguientes datos experimentales: 56.4% de fósforo (P),  43.6% de oxígeno (O) y masa molecular de 220 uma.

martes, 19 de octubre de 2010

PRACTICA No 2

VELOCIDAD DE REACCION

OBJETIVO.- QUE EL ALUMNO OBSERVE Y ANALICE LOS FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES DE LAS SUSTANCIAS.

INTRODUCCIÓN.-LA VELOCIDAD DE UNA REACCION ES LA CANTIDAD DE PRODUCTO QUE ESTA GENERA, O LA CANTIDAD DE REACTIVO QUE SE CONSUME EN UNA UNIDAD DE TIEMPO.

FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCION.VELOCIDAD Y TEMPERATURA.

CUANDO LA TEMPERATURA SE INCREMENTA, LA ENERGIA DE LAS MOLÉCULAS QUE INTERACCIONAN ES MAYOR, POR LO CUAL LA REACCION SE PRODUCE MAS FÁCILMENTE Y SU VELOCIDAD AUMENTA. LA TEMPERATURA AUMENTA LA VELOCIDAD DE CUALQUIER REACCION, DURANTE LOS CAMBIOS QUÍMICOS ES NECESARIO QUE LAS MOLÉCULAS REACCIONANTES CHOQUEN ENTRE SI CUANDO SE MUEVEN DE FORMA DESORDENADA. LA VELOCIDAD DE LAS MOLÉCULAS AUMENTA A MEDIDA QUE LA TEMPERATURA ASCIENDE Y LA ENERGIA CINÉTICA TAMBIEN, DEBE OCURRIR MAS COLISIONES, Y POR LO TANTO LA VELOCIDAD DE UNA REACCION AUMENTARA. UN INCREMENTO EN LA TEMPERATURA AUMENTA LA VELOCIDAD DE LA REACCION QUÍMICA DEBIDO A QUE EXISTEN MAYOR NUMERO DE COLISIONES EFECTIVAS ENTRE LAS MOLÉCULAS REACCIONANTES.LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS SE INCREMENTA CON AUMENTO DE TEMPERATURA. LA VELOCIDAD DE UNA REACCION QUÍMICA CAMBIA CON EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA.

CATALIZADORES

SE HA COMPROBADO EXPERIMENTALMENTE QUE ALGUNAS REACCIONES SE ACELERAN CON LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS QUE, UNA VEZ FINALIZADA A LA REACCION; PERMANECEN CUAL SE HALLABAN AL COMIENZO. TALES SUSTANCIAS SE DENOMINAN CATALIZADORES, LLAMÁNDOSE CATÁLISIS A LA ACCION QUE PRODUCEN.
LOS CATALIZADORES SON SUSTANCIAS QUE VAN A AUMENTAR O DISMINUIR LA VELOCIDAD DE REACCION, PERO QUE NO VA A PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS.EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE CATALIZADORES: INORGÁNICOS, ORGANICOS, HETEROGÉNEOS, HOMOGÉNEOS, BIOLÓGICOS, ETC.
LOS CATALIZADORES BIOLÓGICOS CONOCIDOS COMO ENZIMAS, ALGUNOS AYUDAN A SINTETIZAR MOLÉCULAS; OTRAS, A ROMPERLAS. CADA ENZIMA CUMPLE UNA FUNCION ESPECIFICA Y LO HACE CON UNAS PRESICION

SORPRENDENTEMENTE TODA ENZIMA ES CAPAZ DE RECONOCER LA SUSTANCIA CUYA REACCION ACELERARA, Y DESPUÉS DE EFECTUAR SU TRABAJO, LIBERA LOS PRODUCTOS PARA QUE EL CUERPO PUEDA UTILIZARLOS. PARA REALIZAR SUS FUNCIONES, ALGUNAS ENZIMAS NECESITAN LA PRESENCIA DE OTRAS SUSTANCIAS LLAMADAS COENZIMAS.

EN EL CUERPO HUMANO EXISTEN CIENTOS DE ENZIMAS DIFERENTES. ALGUNAS DE ELLAS AYUDAN A SINTETIZAR MOLÉCULAS; OTRAS , A ROMPERLAS .TODAS ELLAS ESTAN FORMADAS POR GIGANTESCAS MOLÉCULAS DE PROTEINAS QUE CONTIENE MILES DE ATOMOS.

CADA ENZIMA CUMPLE UNA FUNCION ESPECIFICA Y LO HACE CON UNA PRESICION SORPRENDENTE. TODA ENZIMA ES CAPAZ DE RECONONCER LA SUSTANCIA CUYA REACCION ACELERARA, Y DESPUÉS DE EFECTUAR SU TRABAJO, LIBERARA LOS PRODUCTOS PARA QUE EL CUERPO PUEDA UTILIZARLOS.

UN EJEMPLO DE UNA ENZIMA BIOLÓGICA:

EN LA SALIVA EXISTE UNA ENZIMA LLAMADA TILAINA, QUE ACELERA LA CONVERSIÓN DE ALMIDON EN MOLÉCULAS DE AZUCAR MAS PEQUEÑAS.

EN MUCHAS REACCIONES QUÍMICAS LA VELOCIDAD DE REACCION SE DUPLICA CADA VEZ QUE LA TEMPERATURA AUMENTA 10 GRADOS CENTÍGRADOS.

MATERIALES REACTIVOS 7 VASOS DE PRECIPITADO 20 ML. DE DISOLUCIONES DE YODO, ALMIDON Y AZUCAR 1 TERMOMETRO 50 ML. DE PEROXIDO DE HIDRÓGENO (DISOLUCIÓN DE H2O2 AL 3 %) 7 TUBOS DE ENSAYO 2 PASTILLAS EFERVESCENTES 1 PARRILLA ELECTRICA AGUA FRIA Y CALIENTE 1 PIPETA 1 VASO CON HIELO 1 CUCHILLO 1 PAPA 1 REGLA 1 CHICLE SIN SABOR Y SIN AZUCAR 1 CRONOMETRO


METODOLOGÍA, OBSERVACIONES Y ESQUEMAS.
EXPERIMENTO 1

1.- LLENA EN UN VASO CON AGUA FRIA Y OTRO CON AGUA CALIENTE. CON LA AYUDA DE UN TERMÓMETRO A LA MANO, MIDE LA TEMPERATURA DE AMBOS VASOS. INTRODUCE AL MISMO TIEMPO UNA PASTILLA EFERVESCENTE EN CADA VASO.. OBSERVA LO QUE PASA 
¿ EN QUE CASO FUE MAS RAPIDA LA REACCION?

¿ POR QUE ?

2.- DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS EL EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL PROCESO DE DISOLUCIÓN DE LA PASTILLA EFERVESCENTE Y RESPONDE.
¿QUÉ SUCEDERA SI LA TEMPERATURA DEL AGUA FUERA CERCANA A LA DEL CUERPO HUMANO?

EXPERIMENTO 2

 1.- VIERTE 5ML. DE LA DISOLUCIÓN DE ALMIDON EN UN VASO DE PRECIPITADO  Y 5ML. DE SOLUCION DE AZUCAR EN EL OTRO. AÑADE UNAS GOTAS DE DISOLUCIÓN DE YODO EN AMBOS VASOS  Y OBSERVA LO QUE PASA. CONTESTA.¿QUÉ DIFERENCIAS SE PRESENTAN?

2.- COLOCA 2ML. DE TU SALIVA EN EL VASO Y AGREGA 10 ML. DE AGUA. AÑADE 10 GOTAS DE DISOLUCIÓN DE YODO Y AGITA. ADICIONA EN EL VASO 20 GOTAS DE DISOLUCIÓN DE ALMIDON, AGITA Y MIDE EL TIEMPO QUE TARDE EN PRESENTARSE ALGUN CAMBIO.¿QUÉ PASO?  ¿CÓMO LO EXPLICAS?

EXPERIEMENTO 3

1.- MACHACA LA PAPA. COLOCA LA PAPA MACHACADA EN UN VASO PRECIPITADO HASTA QUE ALCANCE UNA ALTURA DE 2 CM.

2.- VIERTE EN EL VASO  LA DISOLUCIÓN DE PEROXIDO DE HIDRÓGENO HASTA UNA ALTURA DE 5 CM.
3.-AGITA EL VASO DE PRECIPITADO Y OBSERVA LO QUE OCURRE.

4.- MIDE LA ALTURA DE LA ESPUMA DESPUÉS DE UN MINUTO, DESDE LA PARTE 
SUPERIOR DEL LIQUIDO HASTA DONDE LA ESPUMA TENGA CONTACTO CON EL AIRE.

5.- MIDE LA ALTURA 5 VECES, UNA CADA MINUTO Y ANOTA RESULTADOS.

6.- ELABORA UNA GRAFICA QUE MUESTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

¿LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTA LA CONCENTRACION DE H202 INFLUYE EN LA VELOCIDAD DE REACCION?

domingo, 10 de octubre de 2010

Ciencia, tecnología y sociedad

Introducción

La industria química que se desarrolla en México es y ha sido de gran importancia para el país pues es una de las industrias mas importantes en México pues aquí se explotan muchas minas de donde se extraen distintos minarles importantes para la industria además de la industria petroquímica y todos los productos que derivan de ella.
La porción de la Industria Química encargada de realizar las síntesis de los productos químicos es llamada la Industria Química Básica, mientras que la porción que con estos productos formula otros nuevos, útiles para otras Industrias o para el Consumidor es llamada la Industria Química de Materiales Relacionados.

La Industria Química fabrica gases industriales, ácidos, álcalis, sales y sustancias orgánicas simples a gran escala. En países como México, cada año se fabrican centenas de miles o millones de toneladas de cada uno de estos productos químicos. Aún  más, en ellas se llevan a cabo tres grandes etapas:
1. La preparación de las materias primas,
2. La realización de las reacciones químicas, y

3. El acondicionamiento de los productos.

La Tarea

¡Felicidades! Tú y tus compañeros han sido seleccionados como los próximos gurús de la industria química mexicana. Tu primera tarea es unirte a uno de los tres grupos de investigación para iniciar tu aventura en el misterioso y peligroso mundo de la química. Tu enfoque en esta WebQuest será Aplicaciones industriales de los productos químicos y su origen natural. Lo que deseas investigar es cómo se desarrolla la manufactura de las materias primas que produce y vende México a sus ciudadanos y al exterior.
Dividan la clase en 17 equipos de dos o tres integrantes y sorteen los siguientes temas:

Industria química

Ø  Papel de la industria en la economía de un país

Ø  Peso específico de la industria química dentro de la industria de la transformación

Ø Ramas y productos de la industria química

Ø Aspectos económicos de las principales ramas

Ø Datos sobre el desarrollo industrial de otros países

Industria minero-metalúrgica

ü  Procesos de extracción y enriquecimiento de mine­rales.

ü  Métodos físicos y químicos de separación de mezclas.

ü  Procesos de obtención de los metales: reducción di­recta del hierro, tostación de la pirita o galena.

ü  Valor estratégico-político de los metales y recursos minerales.

ü  Industria minera: zonas mineras, tipos de minerales que se explotan en el país y producción de los mismos.

ü  Industria metalúrgica: principales productos meta­lúrgicos, producción, usos y principales fabricantes.

Industria de Los fertilizantes

v Las cadenas productivas de fertilizantes: materias primas, producción de intermediarios químicos, de fertilizantes primarios y de los complejos NPK.

v Fertilizantes nitrogenados: amoniaco a partir del aire y del gas natural; oxidación del amoniaco; nitratos, sales de amonio y urea.

v Fertilizantes fosfatados: obtención del ácido fosfórico a partir de roca fosfórica; superfosfatos y fosfatos.

v Sales de potasio.

v Situación en México: tipos de fertilizantes, principa­les fertilizantes, volumen de producción, balanza co­mercial, usos.
v Importancia de la autosuficiencia en materias primas y en la producción de fertilizantes.
v Relación con la autosuficiencia alimentaria

El Proceso

Cada equipo investigue el tema que les corresponde.
Deben entregar lo siguiente:
a)  Un boletín editado por todo el grupo que contenga el resumen de cada tema. Deberá entregarse un ejem­plar a cada equipo y uno más al profesor.
b)   Un documento escrito (por cada equipo) con las si­guiente características:
          Una extensión máxima de cuatro cuartillas
          Una introducción de media cuartilla
          Unas conclusiones también de media cuartilla
          Una bibliografía (puede haber citas de Internet, pero debe incluir al menos un libro).
c) Un cartel para discutir en una sesión grupal.
g) Cada equipo deberá entregar una calificación de los demás equipos a la profesora.
h) La calificación se referirá a dos rubros: presentación y contenido.
i)  La calificación de cada cartel será el promedio de la calificación otorgada por los demás equipos y la que otorgue al profesor.

La evaluación

La evaluación de toda la actividad se determinará mediante los siguientes porcentajes:
a)     Boletín 20 %
b)    Trabajo escrito 40 %
c)     Cartel   40 %




domingo, 5 de septiembre de 2010

Estructura núcleo – electrónica de los átomos

1. Escriba la configuración electrónica global, aplicando todas las reglas del llenado de orbitales, para los siguientes números atómicos:


a)5      b)16     c)15       d)34      e)25       f)62    g)83      h)100      i)94

2. ¿Cuántos niveles y orbitales tendrán los siguientes átomos, (demostrar con la configuración detallada por orbital) cuyos Z es igual a:

a)23      b)18    c)20   d)7    e)4

3. Dada las siguientes configuraciones electrónicas (a y b), ¿A qué elementos corresponden?







4. Según la estructura electrónica 3s2, 3p1, 3p1, significa que:

I. tiene 4 electrones en el nivel 3

II. tiene 12 electrones en total

III. está constituido por 3 capas con 4 electrones cada uno

IV. tiene 2 electrones en el orbital 3

      a) solo I            b)solo IV               c)I y II              d)III y IV

5. La configuración electrónica 1s2,2s2,2p6,3s2,3p6, puede corresponder a las siguientes especies:


      I. 19K+ II. 17 Cl - III. 16 S-2

     a) solo I  b) I y II    c) I y III   d)I, II, III

6. La configuración electrónica 1s2, es errónea ya que contradice al principio de,



a) Exclusión de Pauli b) mínima energía c) máxima multiplicidad de Hund c) constitución de Bhor
d) Aufbau

7. De las siguientes configuraciones electrónicas, la que contradice al principio de máxima multiplicidad de Hund es:


Realiza una tabla donde describas los números cuánticos.

martes, 31 de agosto de 2010

Proyecto de química

Buenos días compañeros químicos, en el siguiente enlace viene la metodología que deben seguir para llevar a buen termino su proyecto, recuerden tienen una semana para preparar el anteproyecto:



https://docs.google.com/fileview?id=0B3dGJFyOmZp3YTI5ZTU3MTEtOGIwMC00NzRkLThjYWEtNjc2NGI2OTc2ZTNk&hl=es&authkey=CLz9o3A

lunes, 30 de agosto de 2010

Laboratorio de química practica I: Elaboración de mayonesa (un coloide) y de pasta de dientes

Elaboración de mayonesa (un coloide)

Propósito

Elaborar mayonesa, alimento que se usa como aderezo y forma un sistema coloidal en el que el aceite se dispersa en el agua debido a la yema de huevo, que actúa como emulsificante.

Material

• Un recipiente limpio ® 3 huevos frescos

• Jugo de 3 limones

• 1 taza de aceite comestible

• 1 agitador manual

• 1 separador de yemas

• 1 cucharadita de mostaza

• Licuadora

  • Un frasco esterilizado (lavar el frasco con detergente y agua, hervirlo de 10 a 15 minutos en baño maría colocado en forma invertida) -Se hace en casa-

• Etiqueta Procedimiento

1. Separa las claras de los huevos con el separador y colócalas en el recipiente limpio. 3. Bate a gran velocidad las yemas, el jugo de limón y la mostaza. ¿Qué les ocurre a los ingredientes después de batirlos?

3. Agrega el aceite lentamente y bate la mezcla con rapidez, tratando de homogeneizar ambos líquidos.

¿Qué apariencia adquiere el aceite al mezclarse con los demás ingredientes?


4. Mezcla los líquidos con las claras revolviendo y después agitando fuertemente. Ahora mezcla los ingredientes en la licuadora.

¿Qué se observa?

5. Etiqueta el frasco.

¿Por qué se dice que la mayonesa es un coloide?

¿Cuánto tiempo puede conservarse la mayonesa que elaboraste?

Prueba el producto obtenido. ¿Se parece a las marcas comerciales? Explica tu respuesta.

Conclusiones:

Elaboración de pasta de dientes.

En un frasco de vidrio o plástico coloca 25 g de glicerina y 30 g de carbonato de calcio y mézclalos perfectamente con un agitador (de vidrio o un palito de madera) hasta obtener una consistencia homogénea (semejante a la de las pastas comerciales). Disuelve en otro vaso 3 mL de agua, con 0.1 g de bórax (una pizca), 0.1 g de lauril sulfato de sodio, 0.1 g de benzoato de sodio; mezcla bien todos estos componentes. Agrega esto a la mezcla anterior (de glicerina y carbonato). En este vaso, disuelve 1 mL de alcohol etílico, 0.1 g de mentol, 5 gotas de esencia de romero y 5 gotas de esencia de menta. Agrega esta mezcla al vaso original. Si la mezcla queda un poco aguada, agrega un poco de carbonato de sodio hasta alcanzar la consistencia deseada. Envásala en un recipiente de vidrio o en una bolsita de polietileno.


En un frasco de vidrio o plástico coloca 35 g de glicerina y 30 g de carbonato de calcio y mézclalos perfectamente con un agitador (de vidrio o un palito de madera) hasta obtener una consistencia homogénea (semejante a la de las pastas comerciales). Disuelve en otro vaso 3 mL de agua, con 0.1 g de bórax (una pizca), 0.1 g de lauril sulfato de sodio, 0.1 g de benzoato de sodio; mezcla bien todos estos componentes. Agrega esto E. la mezcla anterior (de glicerina y carbonato). En este vaso, disuelve 1 ml de alcohol etílico, 0.1 g de mentol, 5 gotas de esencia de romero y 5 gotas de esencia de menta. Agrega esta mezcla al vaso original. Si la mezcla queda un poco aguada, agrega un poco de carbonato de sodio hasta alcanzar la consistencia deseada. Envásala en un recipiente de vidrio o en una bolsita de polietileno.

Dividanse en grupos de tres o cuatro y escojan una de las dos prácticas para realizarlas en el laboratorio. El material (excepto el de vidrio) lo tienen que traer ustedes.

En el siguiente enlace podran descargar la presentación con la que hemos estado trabajando

https://docs.google.com/present/edit?id=0AXdGJFyOmZp3ZGNubmtqM25fODJjdHIydHBnYg&hl=es&authkey=CIqVr8QJ